✕
  • Inicio
  • Blog
  • Sobre mí
  • Ebook Amazon
  • Recursos Gratis
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Blog
  • Sobre mí
  • Ebook Amazon
logo adrian sanchez valls consultor seo menu
  • Diccionario SEO
  • PDFs Gratis
  • Contacto
✕

Guía paso a paso para la gestión de proyectos digitales

  • Home
  • Blog Profesional de Marketing | Adrián Sánchez Valls
  • Marketing Digital
  • Guía paso a paso para la gestión de proyectos digitales
Etapas del proceso de planificación estratégica 2
Etapas del proceso de planificación estratégica
12/05/2018
email marketing para ongs-portada
5 Acciones de Email Marketing Para ONGs
06/22/2022
Publicado por Adrián Sánchez Valls on 01/10/2019
Categorías
  • Marketing Digital
Etiquetas
Guía paso a paso para la gestión de proyectos digitales 3


En este artículo te explico paso a paso como realizar una inmejorable gestión de proyectos digitales. En este caso en concreto explicaremos el proceso para la creación de una página web. Toma nota y huye de cualquier persona que te dice que te hará una web en 1 semana.

Tabla de Contenidos Ocultar
1 1. Investigación y estrategia:
1.1 a. Análisis de la industria:
1.2 b. Análisis de los productos:
1.3 c. Posicionamiento del negocio:
1.4 d. Definición de segmentos del target:
1.5 e. Análisis de los competidores:
1.6 f. Investigación de palabras clave SEO:
1.7 g. Definición de objetivos y kpi:
2 2. Planificación en la gestión de proyectos digitales:
2.1 a. Crear personas y prioridades:
2.2 b. Definición de requerimientos.
2.3 c. Análisis funcional.
2.4 d. Requisitos SEO:
2.5 e. Tono y contenidos:
2.6 f. Mensajes para landings.
2.7 g. Brief creativo:
3 3. Arquitectura de la información y prototipados.
3.1 a. Arquitectura de la información:
3.2 b. Árbol de contenido web:
3.3 c. Etiquetado y nomenclatura:
3.4 d. Diseño funcional y de procesos:
3.5 e. Prototipos:
3.6 f. Análisis de usabilidad:
4 4. Diseño.
4.1 a. Concepto visual:
4.2 b. Look and feel:
4.3 c. Diseño de plantillas:
4.4 d. Manual de Identidad Visual Corporativa (IVC):
5 5. Programación:
5.1 a. Maquetación en HTML:
5.2 b. Configuración Base de Datos:
5.3 c. Integración son sistemas externos:
5.4 d. Implementación SEO:
6 6. Testeo y lanzamiento de proyectos digitales:
6.1 a. Carga de contenido:
6.2 b. Redirecciones:
6.3 c. Testeo:
6.4 d. Análisis de usabilidad.
6.5 e. Subida a producción:

1. Investigación y estrategia:

La investigación de mercado previa es bastante importante en el sentido de otorgar la mayor información posible para que el proyecto tenga una mayor consistencia, y no sea producto de nuestras creencias, sino de algo más objetivo y estudiado.

a. Análisis de la industria:

Aquí se buscan datos macroeconómicos y de comportamiento del mercado, tendencias, problemas, y todos los aspectos que sean relevantes y que puedan resultar de interés, tanto bueno como malo. Esta recuperación de datos nos ayudarán para nuestro proyecto digital.

b. Análisis de los productos:

Se analiza cualquier factor relevante en torno al producto que sea útil para el análisis, como ventas, comportamientos de compra, precios, etc.

c. Posicionamiento del negocio:

Se trata de conocer o exponer qué posicionamiento tiene la empresa en la actualidad. Se incluyen datos con respecto al sector (cuota de mercado), y/o posicionamiento digital (en el caso de tener).

También podéis desarrollar un mapa perceptual de posicionamiento.

 

estrategia en la gestion de proyectos digitales

La estrategia es fundamental ya que es el camino por donde andará nuestro negocio

Derechos de imagen: Pixabay en Pexels.com

 

d. Definición de segmentos del target:

Análisis milimétrico del público objetivo de la empresa (para mí, punto clave). Se analiza los datos socio-demográficos como la edad, zona de residencia, ingresos mensuales, vida en pareja, soltero o casado, con o sin hijos, vive en piso, zona residencial o chalet, etc.

También se analiza cómo es a nivel personalidad y emocional como por ejemplo, qué le gusta, qué le disgusta, cuáles son sus ambiciones, qué le motiva, que le frustra, o cuál es su objetivo.

Por último se analiza el comportamiento digital de esa persona como por ejemplo en qué dispositivo navega, donde termina la compra, lo ve desde su casa o el trabajo, entra a través de redes sociales, o usa blogs como recomendación para comprar productos, o sólo compra productos que aparezcan en revistas famosas, si compra en grandes webs (corte inglés, media markt, etc), si se gasta mucho online, etc.

e. Análisis de los competidores:

Aquí se realiza un análisis de competencia lo más potente que se pueda. Se puede analizar sus precios, productos, canales de distribución, comunicación online, SEM, Facebook Ads, RRSS, SEO, usabilidad web, atención al cliente… Es decir, todos los aspectos que el cliente valora y en los que necesitamos ser mejores.

f. Investigación de palabras clave SEO:

Es importante en la gestión de proyectos digitales, en este caso una web, saber cómo llamar a los títulos, saber qué poner en el menú, saber qué palabras clave posicionar en cada página de la web, etc… Un ecommerce muere sin SEO en digital.

g. Definición de objetivos y kpi:

¿Qué se quiere conseguir con este proyecto digital? ¿Cuáles serán mis indicadores del rendimiento para saber si estoy cumpliendo mis objetivos? Objetivos de conversión, de visitas, de ventas, de leads… Y Kpi de porcentaje de conversión, cpc o tiempo de estancia media. Nos hará tener una idea clara de hacia dónde queremos ir y qué queremos conseguir.

 

2. Planificación en la gestión de proyectos digitales:

La definición de personas está muy ligado al punto f descrito previamente, es tan importante que se crea una fase sólo para el análisis de las personas, ya que sin tener esto realmente claro, sin saber para quién hacemos esto, los resultados no podrán ser nunca los esperados.

a. Crear personas y prioridades:

Este punto es fundamental. ¿Cuántos tipos de personas van a entrar en la web? ¿3-4? ¿Y para qué van a entrar? Una persona puede entrar paras saber más sobre la empresa, otra puede entrar para conocer el proceso de fabricación artesanal, otra puede entrar para comprar, otra puede entrar para ponerse en contacto con nosotros… El análisis de esas personas y de las prioridades que tiene cada una es fundamental para la construcción de la nueva web.

b. Definición de requerimientos.

¿Qué necesita cada persona de la web? ¿Necesita un apartado específico? Dependiendo de las personas y sus requerimientos, la web será creada de una manera u otra. Es importante saber esta diferencia y no hacer la web “a la ligera”, no es lo que nosotros creemos, es lo que quieran ellos.

c. Análisis funcional.

Análisis de todas las funciones que tiene que tener la web para dar soporte, satisfacer las necesidades o solucionar problemas.

También tiene que estar preparado para soportar un programa de mailing gratis o de pago para desarrollar la estrategia de email marketing de tu proyecto digital.

d. Requisitos SEO:

Nuestra gestión de proyectos digitales parte de una investigación SEO previa sobre palabras clave y competidores. Hay que tener en cuenta que cada url de la web (entendiendo una url como una página única de la web) puede ser posicionada por 2-3 palabras clave como mucho, 3-4 en el caso de la home, más no, porque se podría entrar en “canibalismo de palabras clave”.

 

planteamiento de procesos en la gestion de proyectos digitales

Plantear los procesos es fundamental en la gestión de proyectos digitales

Derechos de imagen: startupstockphotos en pexels.com

 

e. Tono y contenidos:

Muy cercano a la imagen de la empresa. Esta decisión es estratégica, pero se basa mucho en la investigación de mercado, de las palabras clave, y del público objetivo.

f. Mensajes para landings.

Qué mensajes queremos transmitir en cada página de aterrizaje de la web (ficha de producto, página de contacto, etc).

g. Brief creativo:

Con todos esto, se realiza un documento entregable y se le envía a la agencia o empresa encargada de llevar el proyecto a cabo. Con toda esta información les será más fácil acertar con la creación de la web. Además que es una información que a la propia empresa le vendrá genial.

Los puntos siguientes 3, 4 y 5 son los que debe de realizar la empresa encargada del proyecto, en este caso de la creación de una página web.

 

3. Arquitectura de la información y prototipados.

Ahora es donde se organiza toda la información que tenemos y empezamos a darle forma.

a. Arquitectura de la información:

Cómo estarán agrupados los términos y conceptos. Todos los términos similares deberían de estar agrupados (Contacto, empresa, proceso fabricación, historia, etc, debería ir en “Nosotros”).

b. Árbol de contenido web:

Cómo estará estructurada la web desde el punto de vista de enlaces y visual (menú, footer, catálogo, subcategorías, etc).

c. Etiquetado y nomenclatura:

Aquí deberá de ir la nueva “nomenclatura” en base al briefing y al análisis que ha hecho la empresa anteriormente. Por ejemplo, elegir entre “nosotros” o “nuestra historia”. Así con todas las palabras, menús, secciones y categorías de la web.

 

Prototipados en gestion de proyectos digitales

Hacer buenos prototipos ayuda a que luego se tengan que realizar menos cambios

Derechos de imagen: Picjumbo.com en Pexels.com

 

d. Diseño funcional y de procesos:

Mapa de los procesos “paso a paso” de todas las páginas de la web. Es como un mapa mental, pero en este caso de navegación web. Qué pasa si se pincha aquí, a dónde voy si accedo aquí, etc.

e. Prototipos:

Envío de prototipo de cada una de las páginas de la web (home, historia, formulario, ficha de producto, tienda, categorías, proceso de compra, etc). Se suelen entregar mockups o wireframes avanzados donde el cliente (nosotros) ve una primera visual sobre la web, a falta del diseño gráfico.

f. Análisis de usabilidad:

Aquí, una vez que se han creado todos los prototipos de las páginas, se realizan 2 test fundamentales: El test de usuario y el test heurístico. El test de usuario consiste en grabar a una persona para ver sus reacciones y sus problemas al realizar las tareas fundamentales. El test heurístico es un test en base a 250 items en la que se analiza toda la página web y sus puntos clave. Aconsejo no seguir avanzando hasta que los prototipos y los test estén realizados con éxito.

 

4. Diseño.

Una vez que los prototipos han sido aceptados, y los test de usabilidad dan buenas puntuaciones y sin fallos ni frustración por parte de los usuarios, se pasa a darle vida con el diseño gráfico.

a. Concepto visual:

Concepto global de diseño visual de la página web, en base al análisis previo realizado por la empresa y su investigación. Como puedes ver, nada se deja a la ligera, o al “yo creo que…”.

b. Look and feel:

Es la apariencia que quiere que tenga la web, a qué se quiere que respire. En este caso diremos que a artesanía, basándonos en el tono y mensajes que la empresa definió.

 

identidad visual de la gestion de proyectos digitales

El concepto y la identidad creativa es importante para otorgarle imagen a la empresa

Derechos de imagen: itsbytespixels en Pexels.com

 

c. Diseño de plantillas:

Aquí empieza el diseño gráfico puro y duro con respecto a los prototipos y todas las decisiones anteriores.

d. Manual de Identidad Visual Corporativa (IVC):

Sería recomendable pedir a la empresa encargada del proyecto este manual para tenerlo en propiedad (aunque pidan dinero por él), ya que servirá en todos los proyectos digitales que la empresa quiera hacer en un futuro.

 

5. Programación:

Aquí empieza la creación pura y dura de la página web. Hasta este momento todo han sido análisis, prototipos y diseño visual. Este es el momento de empezar a crear. Los programadores ponen todo tal y como lo ha pintado el diseñador, y éste a su vez lo pinta tal y como ha dicho el consultor de usabilidad.

a. Maquetación en HTML:

Suele ser HTML, JavaScript y CSS.

b. Configuración Base de Datos:

Suele ser MyQSL.

 

limpieza de codigo en la gestion de proyectos digitales

Un código limpio es fundamental para el correcto funcionamiento de la web

Fuente de la imagen: Pexels.com License CCO Pixabay

 

c. Integración son sistemas externos:

Como pueda ser ERP, alguna API, plugins, etc.

d. Implementación SEO:

Aquí empieza la construcción técnica del SEO, en las tripas del código, un código limpio es fundamental para el SEO.

 

6. Testeo y lanzamiento de proyectos digitales:

En esta fase se trabaja en conjunto las dos partes, tanto empresa como agencia, ya que tienen que ir probando, testeando y lanzando los productos para que todo esté perfecto.

a. Carga de contenido:

Aquí la empresa suministra todo el material visual, gráfico o vídeo para que se suba a la web.

b. Redirecciones:

Fundamental este tema para evitar penalizaciones SEO por parte de Google y de contenido duplicado. Realizar siempre redirecciones 301, canonical y hreflang.

c. Testeo:

Probar, probar y probar. Cuanta más gente, de diferentes tipos, en diferentes circunstancias, mejor.

d. Análisis de usabilidad.

Último análisis de usabilidad. Se vuelven a realizar los test anteriores (De usuario y heurístico) para ver las diferencias con la vez anterior y corregir lo que haya que corregir antes de publicar la web.

e. Subida a producción:

Significa poner la web ya en marcha y comprobar que todo funciona correctamente. Ahora toca cruzar los dedos y que todo salga lo mejor posible.

Estos son todos los pasos a seguir para realizar una correcta gestión de proyectos digitales, como por ejemplo la construcción de una página web.

En ningún caso hacer estos pasos asegura el éxito, pero sí disminuye mucho el riesgo y posibles errores que pudieran aparecer más tarde y que su coste sería muy superior.

 

diseño web en la gestion de proyectos digitales

El diseño de una web tiene que ir acompañado de todos los pasos previos que hemos visto.

Derechos de imagen: Tranmautritam en pexels.com

 

Ahora, al final del artículo, tan sólo me queda darte las gracias por leerlo y decirte que espero que uses estas etapas para la gestión de proyectos digitales.

¡No dudes ni por un segundo ponerte en contacto conmigo!

Si tienes una duda sobre el artículo, quieres comentarme cualquier tipo de cosa o quieres trabajar conmigo, pincha en el botón de aquí abajo y escríbeme tu consulta. A mí también me gusta estar en contacto contigo.

Venga, anímate. 🙂

Contacto-boton


¿Te ha gustado? ¡Puntúa el artículo!
[Total: 0 Media: 0]
Adrián Sánchez Valls
Adrián Sánchez Valls
Más de 10 años dedicados a aprender y trabajar en prácticamente todas las áreas del marketing digital, y siendo consultor seo los últimos años de mi vida profesional. ¿Quieres preguntarme algo? ¡Hablemos!

Posts relacionados

como hacer una landing page portada
10/10/2022

Cómo Hacer Una Landing Page


Leer más
wordpress portada
08/29/2022

WordPress. Qué Es Y 10 Ventajas Para Usarlo


Leer más
email marketing para ongs-portada
06/22/2022

5 Acciones de Email Marketing Para ONGs


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

logo adrian sanchez valls consultor seo negro

Consultor SEO en Málaga con varios años de experiencia gestionando proyectos web para emprendedores y pequeñas empresas.

Mejores post

Mapa perceptual de posicionamiento

Cómo realizar una encuesta de satisfacción

Cómo realizar un plan de marketing

Mejorar tu productividad con la Matriz Eisenhower

Checklist para analizar backlinks

Páginas directas

Inicio

Blog

Sobre Mí

PDFs Descargables

Ebook Amazon

Contacto

Aviso Legal

Consultor SEO

Adrián Sánchez Valls

+34 628357371
hola@adriansanchez.es

Licencia Blog

Licencia Creative Commons
Este blog y sus artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

© 2023 Betheme | Todos los derechos reservados | Diseñado por Adrián Sánchez Valls | Consultor SEO Málaga

Gestiona Tus Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada solo con este propósito generalmente no se puede usar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver Preferencias
{title} {title} {title}